Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(12): 994-1001, ene. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375565

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmunitaria y multisistémica. El daño pericárdico es la complicación cardiaca más común y el taponamiento cardiaco es infrecuente, más aún en embarazadas y con lupus eritematoso sistémico. OBJETIVO: Exponer las características clínicas, diagnósticas, tratamiento y evolución del taponamiento cardiaco en una embarazada que inició con lupus eritematoso sistémico y valorar la información de la bibliografía a propósito de otros casos. CASO CLÍNICO: Paciente de 24 años, con 27.5 semanas de embarazo, con anasarca, disnea que evolucionó a ortopnea y dolor torácico punzante de tres semanas de evolución. La radiografía de tórax mostró cardiomegalia grado II, campos pulmonares congestivos y derrame pleural a la altura de los senos cardiofrénicos. En el ecocardiograma se encontró derrame pericárdico de 500 mL, con datos de taponamiento cardiaco. Tuvo deterioro progresivo con afectación de la capacidad pulmonar e insuficiencia renal aguda con aumentos progresivos de creatinina; se encontró hemodinámica inestable, con pulso paradójico e hipotensión. Anticuerpos antinucleares positivos y proteinuria. La biopsia renal reportó patrones histopatológicos correspondientes a nefritis lúpica. Se trató con pulsos esteroideos y ciclofosfamida por vía intravenosa. El derrame pericárdico desapareció por medio de una ventana subxifoidea y la extracción del líquido del pericardio. La evolución posterior fue satisfactoria para la madre y su hijo. CONCLUSIÓN: El taponamiento cardiaco es infrecuente en pacientes con lupus eritematoso sistémico y más raro aún durante el embarazo. Es una urgencia clínica que requiere atención multidisciplinaria porque el embarazo, en una paciente con lupus eritematoso sistémico, implica mayor riesgo de complicaciones sistémicas, como se señala en la bibliografía.


Abstract BACKGROUND: Systemic lupus erythematosus (SLE) is a chronic, multisystemic disease of unknown etiology, whose clinical manifestations are heterogeneous. Pericardial involvement is the most common cardiac complication; however, the development of cardiac tamponade is rare, and even more so in pregnant patients presenting with SLE. OBJECTIVE: To present the clinical characteristics, diagnosis, treatment, and evolution of cardiac tamponade in a pregnant patient that presents with systemic lupus erythematosus. CLINICAL CASE: A 24-year-old patient, who is 27.5 weeks pregnant, presenting with anasarca, dyspnea that evolved to orthopnea and stabbing chest pain for three weeks. Her chest X-ray showed cardiomegaly grade II, congestive lung fields and pleural effusion at the level of cardiophrenic sinuses. The echocardiogram found a 500 mL pericardial effusion with evidence of cardiac tamponade. Progressive deterioration with compromised lung capacity, and the appearance of acute renal failure with progressive increases in creatinine; showing hemodynamic instability characterized by paradoxical pulse and hypotension. With positive Antinuclear Antibodies (ANA) and proteinuria, renal biopsy reports histopathological patterns corresponding to lupus nephritis, treated with steroid pulses and intravenous cyclophosphamide in a risk-benefit assessment, with subsequent satisfactory maternal-fetal evolution. CONCLUSION: Cardiac tamponade is not common in patients with SLE, and it is even rarer as the initial manifestation, even more so during pregnancy. It is a clinical emergency and requires multidisciplinary management since pregnancy in a patient with SLE implies an increased risk of systemic complications.

2.
Repert. med. cir ; 26(4): 213-218, 2017. tab
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-909671

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas de cadera ocurren en la cabeza, el cuello y la región intertrocantérica. El tratamiento obedece al tipo, la localización, la edad del paciente y las comorbilidades. Objetivo: Describir las características y los factores relacionados con las fracturas de cadera en pacientes atendidos en el Hospital de San José de Bogotá entre enero del 2014 y junio del 2016. Métodos: Estudio serie de casos. Se incluyó a adultos con fractura primaria e historia clínica completa. Se excluyó a aquellos con antecedente de manejo quirúrgico de fractura de fémur proximal ipsolateral y las fracturas patológicas. La información se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se incluyó a 96 pacientes, 66,7% mujeres, mediana de edad 81 an˜ os (RIC 29-93 an˜ os), con comorbilidades (69,8%) como hipertensión arterial (58,3%), enfermedad coronaria (16,7%), diabetes mellitus (8,3%), consumo de tabaco (9,4%), Alzheimer (14,6%) y osteoporosis (4,2%). La fractura más común fue la intertrocantérica (69,8%) teniendo como origen la caída de su altura (93,8%). El tratamiento más frecuente fue osteosíntesis (50%) seguida por artroplastia (43,8%). El clavo céfalo-medular largo fue el más utilizado en osteosíntesis (77,1%). Las complicaciones principales fueron muerte postoperatoria en el 5,2%, aflojamiento y reintervenciones en el 3,1%, úlceras por presión, neumonía, tromboembolismo pulmonar y fracturas periimplante en el 2,1%. Conclusiones: La fractura de cadera es una patología común en pacientes ancianos, se relaciona con alta morbimortalidad. Es imprescindible un manejo temprano de esta patología, así como contar con programas de prevención.


Introduction: Hip fractures may occur in the femoral head, neck or intertrocantheric line. Treatment is based on, type and location of the fracture and patient's age and comorbidities. Objective: To describe hip fracture characteristics and risk factors in patients seen at Hospital de San José of Bogotá between January 2014 and June 2016. Methods: A case series study. Adults with primary fractures and a complete medical record were included. Those with prior surgical management of ipsilateral proximal femoral and pathologic fractures were excluded. Data collection was based on clinical records. Results: 96 patients were included, 66.7% females, mean age 81 years (IQR 29 ­ 93 years), and comorbidities such as hypertension (58.3%), coronary artery disease (16.7%), diabetes mellitus (8.3%), tobacco smoking (9.4%), Alzheimer's (14.6%) and osteoporosis (4.2%) present in 69.8%. Intertrochanteric fracture (69.8%) caused by a fall from own height (93.8%) was the commonest fracture. The most widely used treatment was fixation (50%) followed by arthroplasty (43.8%). Osteosynthesis by an intramedullary long proximal femoral nail was the most common fixation method used (77.1%). Major complications were postoperative mortality (5.2%), component loosening and reoperations (3.1%), pressure ulcers, pneumonia, pulmonary thromboembolism and periprosthetic fractures in 2.1%. Conclusions: Hip fractures associated with significant morbidity and mortality are common in elders. It is essential to provide timely treatment and to count on prevention programs regarding this pathology.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Hip Fractures/complications , Epidemiology , Risk Factors , Hip Fractures/epidemiology
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 33(2): 7-15, Octubre 2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1000000

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales "Vicente Corral Moscoso" y "José Carrasco Arteaga" durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales "Vicente Corral Moscoso" y "José Carrasco Arteaga"; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC ­95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscó-pica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos.


Objective: To compare the single-port la-paroscopic appendectomy with 3 ports sur-gery in patients with acute appendicitis from the hospitals "Vicente Corral Moscoso" and "José Carrasco Arteaga" during 2013.Materials and Methods: An experimental study was done in which were included 170 emergency patients from the hospitals "Vi-cente Corral Moscoso" and "José Carras-co Arteaga"; half of them, underwent the appendectomy with single port (group 1) and the other half underwent the appen-dectomy with 3 ports (group 2).Results: The most affected age group was between 18 and 25 years, and the male gen-der predominates in both groups. The ope-rating time of 61-120 minutes was 61.2 % in group 1, in group 2 was 55.3 %. The mild pain postoperative was presented in group 1 in 63.5% and in group 2 was 41.2%, with a hos-pital stance of 13-24 hours in the group 1 with 62.4%. Meanwhile in group 2, about 25 to 36 hours with 47.1%. Analyzing the results of the single port with less surgical time, we found an RR of 0.71 (95% CI 0.4-1.2), RRR 0.29, NNT 15, RAR 0.07; for pain intensity (mild) RR of 1.54 (CI 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 and NNT 5 and for shorter hospital stay (less than 12 hours) RR = 3.5 0.71 (95% CI 0.75 to 12.3) -2.5 RRR, NNT 17 RAR 0.06.Conclusion: The single port laparoscopic appendectomy has similar results with inter-national research only on postoperative pain compared to 3 port access.


Subject(s)
Adult , Appendectomy , Appendicitis , Laparoscopy , Pain, Postoperative , Abdominal Pain , Hospitalization
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(5): 486-490, may.2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790873

ABSTRACT

En el Instituto Nacional de Rehabilitación, la parálisis facial periférica idiopática (PFPI) ocupa uno de los diez primeros lugares de atención. Su etiología aún es desconocida; sin embargo, se han identificado los virus de la familia herpes (HSV) como posibles agentes causales. Objetivo: Detectar el ADN de virus HSV-1 y HVS-2, citomegalovirus (CMV) y varicela zóster (VZV) en pacientes con PFPI y correlacionar su presencia con la presentación clínica de la enfermedad. Métodos: Se extrajo el ADN de la fracción leucocitaria de 62 muestras de pacientes con PFPI. La amplificación del ADN viral se realizó por PCR múltiple anidada con oligonucleótidos específicos para cada virus. La determinación de IgG e IgMse realizó por el método de ELISA. Resultados: La PCR mostró 22 (35.5%) casos positivos para HSV-1,1(1.6%) para HSV-2, 1 (1.6%) para VZV, 3 (4.8%) para CMV. La seroprevalencia mostró que 55 (88.7%) casos presentaron niveles altos de IgG para HSV-1 y 2, 2 (3.22%) para IgG-VZV y 5 (8.1%) para IgMCMV. Tanto los casos positivos como los negativos para HSV-1 no establecieron diferencias significativas con la edad, sexo, lateralidad, síntomas, grado de parálisis facial y la temporada en la que se presentó la parálisis. Conclusión: El virus más frecuente encontrado en nuestros pacientes fue el HSV-1 lo que sugiere una fuerte asociación entre la presencia de HSV-1 y la aparición de PFPI...


Subject(s)
Humans , Facial Paralysis , Bell Palsy , Polymerase Chain Reaction , Facial Nerve , Viruses
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 183-186, sept.-oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312245

ABSTRACT

Objetivo. Con el presente estudio se trata de establecer los factores de riesgo para la artroplastía total de la rodilla, su frecuencia de infección y la eficacia del tratamiento para las complicaciones. Material y métodos. Estudio retrospectivo extraído de un total de 447 casos de prótesis total de rodilla (PTR) operados en un periodo de 10 años. Se diseñaron dos grupos comparativos, uno con 19 casos infectados y otro con 237 no infectados, tomados al azar, para un total de 256, con edad promedio de 68 años. Resultados. La edad promedio en mujeres con infección fue de 71 años (no infectadas 60 años, p = 0.002). Para mujeres infectadas con AR fue de 78 años (no infectadas con AR 54 años, p = 0.0001). No hubo diferencia entre mujeres que tenían enfermedades coexistentes, independientemente de artrosis o AR. En hombres con infección, la edad promedio fue 56.9 años para AR y 72.6 para artrosis (p = 0.0001). En todos los casos se resolvió mediante diversos procedimientos, como recambio del componente rotuliano en uno, recambio total en dos, desbridamiento y colgajos en cinco y artrodesis en 10. Conclusión. Los principales riesgos de infección parecen ser, la existencia en la 8a década de la vida para mujeres, independientemente de sufrir o no AR así como la presencia de AR en hombres menos viejos. La sola edad en varones, y la artrosis o las enfermedades coexistentes indistintamente del sexo no parecen ser por sí solas, factores de riesgo significativo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Arthroplasty, Replacement, Knee , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/therapy , Risk Factors , Age Factors
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(2): 94-99, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310702

ABSTRACT

Frecuentemente la información médica sobre determinado aspecto clínico, es tan poco clara y contradictoria, que en ocasiones el profesional de la salud no tiene el tiempo o la orientación para poder analizarla en su totalidad, y poder así aprovecharla en su real magnitud. Para eso se ha desarrollado un proceso de análisis de esos conocimientos, llamándosele metaanálisis; éste es un estudio sistemático, cualitativo y cuantitativo de un grupo de informes o artículos de investigación, generalmente enfocado al análisis de un aspecto clínico. En este artículo de revisión, nosotros mostramos como se diseña, se ejecuta y reporta un metaanálisis, así como sus limitaciones y perspectivas.


Subject(s)
Quality Control , Research/methods , Meta-Analysis , Data Collection/standards , Reproducibility of Results , Patient Selection
7.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 373-81, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266445

ABSTRACT

Con el propósito de estimar las verdaderas diferencias entre diversos autores respecto a los porcentajes de complicaciones patelares (con o sin prótesis patelar) en la artroplastia total de rodilla (ATR), se realizó un estudio de metanálisis midiendo los tamaños del efecto (ES), las tasas de reducción del riesgo y el número de pacientes a tratar (NNT). En general, se demuestra que los estudios con muestras pequeñas introducen errores aletorios elevados y, estrictamente, no deberían ser considerados para estimar los tamaños del efecto al comparar los grupos tratados (ATR con prótesis patelar) contra los controles (ATR sin prótesis patelar). Se concluye que, al hacer las comparaciones correctas, los porcentajes de complicaciones son significativamente menores en la ATR con prótesis patelar y que las diferencias en los porcentajes de complicaciones, reportadas a partir de estudios con casuística relativamente grande, entre estos autores, son producto de los diferentes grados de dominio de las técnicas quirúrgicas empleadas. Se finaliza recomendando el uso de los estudios de metanálisis en ortopedia


Subject(s)
Humans , Patella , Postoperative Complications/etiology , Knee Prosthesis/adverse effects , Knee Prosthesis/statistics & numerical data , Medication Errors/statistics & numerical data , Prosthesis Failure , Knee Prosthesis/adverse effects , Knee Prosthesis/statistics & numerical data , Risk
8.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 23-8, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266559

ABSTRACT

El desgarro perineal de tercero y cuarto grado, tiene una gran repercusión en la continencia de la mujer. Cerca del 50 por ciento de las mujeres con reparación primaria del esfínter (RPE) inmediatamente después de un desgarro de tercer grado (DTG) o desgarro de cuarto grado (DCG), presentaron incontinencia anal (IA) subsecuente aún 20 años después. Es de capital importancia hacer un interrogatorio suspicaz acerca de la sintomatología de IA, ya que, a excepciones, nadie hace referencia de estos datos cuando acude al servicio, ni aun a su médico familiar. Hasta cerca del 85 por ciento de las pacientes permanecen asintomáticas, o cursan con sintomatología transitoria, pero con daños estructurales de las fibras musculares de los esfínteres detectables solamente por ultrasonido endoanal (USE). En este estudio se incluyó a todas las mujeres que tuvieron RPE consecutiva a DTG o DCG, haciéndoseles una valoración ultrasonográfica (USG) postparto 3 meses después. Encontramos 57 casos de desgarros representando una incidencia para DTG de 2.3 por ciento y para los DCG de 0.7 por ciento en el HCM. Se realizaron 24 USE a tres niveles de cada uno, encontrando que 23/24 (95.8 por ciento) tuvieron defecto USG, 3/24 (83.3 por ciento) defecto sin síntomas y sólo 1/24 (4.1 por ciento) no tuvo defectos ni síntomas


Subject(s)
Humans , Female , Anal Canal/injuries , Anal Canal , Fecal Incontinence/etiology , Fecal Incontinence/physiopathology , Natural Childbirth/adverse effects
9.
Rev. mex. anestesiol ; 18(1): 7-10, ene.-mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149522

ABSTRACT

Se comparan los efectos de la Bupivacaina simple al 0.5 por ciento y Lidocaína al 5 por ciento por vía espinal en ancianos para cirugía ortopédica del miembro inferior. Se realizó un estudio prospectivo en dos grupos de 33 pacientes cada uno, de 60 años o mayores con objeto de valorar comparativamente los cambios en la tensión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca durante la inducción de la anestesia, estableciendo como respuesta inadecuada: una disminución de 30 por ciento o más en la tensión arterial sistólica y aumento o disminución de 20 latidos o más por minuto en la frecuencia cardiaca de la cifras basales. Los resultados muestran que la Bupivacaína tiene mayor seguridad que la Lidocaína con respecto a la tensión arterial sistólica, mientras que ambas son igual de seguras con respecto a la frecuencia cardiaca. Se concluye que la Bupivacaína simple al 0.5 por ciento es adecuada para cirugía ortopédica de miembros inferiores en ancianos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Orthopedics/trends , Injections, Spinal , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine , Heart Rate , Lidocaine/administration & dosage , Lidocaine , Systole
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL